Publicado: 2014-07-10
Francisco Soberón, miembro de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), habla sobre el Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016, aprobado recientemente por la Presidenciade Consejo de Ministro. Hace precisiones con respecto a los vacíos que tiene este documento, porque no se tomó en cuenta el aporte de varios sectores, entre ellos la de los y las víctimas de la violencia política. Además da su opinión sobre el caso del Ministro Urresti, acusado del asesinato del periodista Hugo Bustíos.
- ¿Cuál es el análisis que puede hacer sobre el contenido del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDDHH) recientemente aprobado?
- Es una propuesta que no satisface las expectativas de las organizaciones de derechos humanos en la medida que no ha recogido todas las contribuciones que se hicieron a lo largo de los dos últimos años a través de audiencias públicas y documentos que se alcanzaron,y que han sido dejados de lado.
- ¿Cuál sería la razón para que estos aportes no se hayan considerado en el PNDDHH?
- Está claro que esto expresa un nivel limitado de voluntad política de querer desarrollar políticas públicas serias, porque éstas no sólo deben consistir en acciones sino que deben contar con recursos. Es un tema recurrente en este gobierno que ha sido resistente a otorgar recursos para implementar políticas públicas, por ejemplo se dice que ya se está avanzando la creación del mecanismo de lucha contra la prevención de la tortura, que efectivamente lo han creado y enviaron el mandato a la Defensoría del Pueblo, pero no le dan presupuesto.
- ¿Qué vacíos ha podido identificar en este documento?
- El plan propone cuestiones de carácter muy general; por ejemplo de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, solo recoge el Plan Integral de Reparaciones y no los temas que tienen que ver con las obligaciones del estado sobre acceso a la justicia y a la verdad, además está pendiente la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Además, se deja de lado lo que se había avanzado en relación a las personas de orientación sexual diversa y eso expresa que el gobierno ha dejado de lado a la población LGTBI, confirmando así los silencios que ha tenido el presidente Ollanta Humala frente al debate de la unión civil. Igualmente hay temas de salud reproductiva que no han sido claramente recogidos,a pesar que son demandados por las organizaciones que defienden los derechos de la mujer.
- ¿Se puede decir que este gobierno estaría rehuyendo a su responsabilidad de atender a las víctimas de la violencia?
- Sí. Este asunto también se evidencia en que el gobierno ha cumplido parcialmente con las reparaciones, y con inequidad y discriminación en las reparaciones económicas porque a los Comités de Autodefensa se les reconoció montos mayores. Además no se quiere reconocer la múltiple afectación, ni los casos de violencia sexual como sujetos de reparaciones. Desde el año pasado se ha planteado que se iban a iniciar las reparaciones colectivas a los desplazados, pero este proceso avanza muy lentamente. No hay un esfuerzo significativo, lo que muestra la escasa preocupación del estado.
- ¿Hay algo que se pueda destacar del nuevo plan nacional de Derechos Humanos?
- El que haya un nivel de preocupación por garantizar derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales siempre tendrá aspectos para ser valorados. Pero también en todos estos terrenos, los avances se han frenado en los últimos tiempos como la atención al tema de población indígena y el freno a la implementación de la consulta previa, o las restricciones a la fiscalización de la OEFA, que es una expresión de que lo ambiental no es una preocupación principal en el gobierno. Es más, se ha debilitado el tema, de protección de medio ambiente con estas modificaciones de normas que se han promovido por el ejecutivo y se han adoptado en laComisión Permanente del Congreso, entonces deja mucho que desear el que anuncie un Plan Nacional de Derechos Humanos que luego no contenga aspectos que son fundamentales para garantizar derechos
- ¿Qué opina sobre la protección de Ollanta Humala al Ministro del Interior, Daniel Urresti, quien está siendo procesado como uno de los presuntos autores de la muerte del periodista Hugo Bustíos?
- Es lamentable porque en este proceso él(Ollanta Humala) no tendría por qué intervenir protegiendo al ministro Urresti y decir que no hay pruebas, porque el único que puede opinar en su condición jurídica es el Poder Judicial y más bien debería tener una actitud colaboradora exigiéndole su renuncia y que encare su responsabilidad enla investigación que estárealizando el Poder Judicial. No es que recién se inicie la denuncia,es más va a entrar ala etapa de juicio oral. Creo que el Jefe de Estado no puede validar aun Ministro como Urrestien su puesto. Además no sólo las organizaciones peruanasde Derechos Humanos están rechazando la actuación de Humala sino organizaciones internacionales quienes se han pronunciado exigiendo que se aparte del Ministerio del Interior.
- ¿Por qué cree que hay tolerancia a personajes involucrados o procesados por hechos de lesa humanidad desde el gobierno de Ollanta Humala?
- Este gobierno tiene una actitud complaciente con estos temas o trata de presionar cuando el Poder Judicialdebe actuar con independencia y autonomía. Además no contribuye en brindar información clasificada que se ubica en el sector defensa a pesar que los solicitan los fiscales. Entonces, todo esto son señales de que estáadministración no está comprometida realmente con el avance de lajudicialización de hechos de lesa humanidad, y contribuye el hecho de que él mismo (Humala) sea un militar en retiro. Además, como recodamos Humala tuvo un proceso de investigación por un caso de violación de derechos humanos que fue archivado y no seha esclarecido las desapariciones forzadas. Ahora Humala aparece protegiendo a un ministro que tiene investigaciones serias lo que es realmente preocupante.